I+D+i

El Cial desarrolla su actividad de I+D+i en los ámbitos de acústica, luminotecnia y radiación solar, buscando la integración interdisciplinaria que permita ver la problemática física del comportamiento de los edificios y la ciudad, articulando los tres aspectos.

Influencia de la conformación de las fachadas en la atenuación del ruido

El nivel de ruido que poseen los ambientes interiores de determinadas tipologías depende fundamentalmente del ruido incidente, la conformación de las vías de tránsito, la distancia de las mismas al edificio y finalmente de las características de la envolvente que conforman las distintas fachadas. En este aspecto son dos las variables que se pueden considerar: el aislamiento acústico del elemento de cierre y la potencial atenuación producida por la forma del plano de fachada.
El objetivo de esta ponencia es presentar resultados de análisis de casos destinados a evaluar la atenuación acústica basada en la conformación y geometría de los planos de fachada y su incidencia en el aislamiento acústico global.

Se presentan resultados de una línea de trabajo en desarrollo referida al estudio de la capacidad de atenuación del ruido en base a la forma de fachadas. Se muestran los niveles de control del ruido de tránsito de diferentes conformaciones y tipo de balcones sobre el plano de fachada.
El proyecto de investigación se relaciona con la influencia de la forma de las envolventes en el control de agentes ambientales. Se verificó que la conformación de la fachada y la terminación superficial de los planos límites tienen una influencia importante en la modificación del campo sonoro que llega al plano del aventanamiento y por lo tanto en el nivel de ruido incidente sobre el cerramiento que cumple la función de aislamiento acústico.

Influencia de La Conformación de las Fachadas en la Atenuación del Ruido. Portugal. Evora. 2012. Congreso. VIII Congresso Ibero-Americano de Acústica. Sociedad Portuguesa de Acústica. Autores: Maristany Arturo; Abadía Leandra; Agosto Miriam; Carrizo Lorena. http://www.sea-acustica.es/fileadmin/Evora12/24.pdf

Control del ruido en fachadas como aporte a la sustentabilidad acústica – XX Congreso ARQUISUR 2016. Universidad del Bio-Bio. Concepción. Chile. Autores
Maristany, Arturo Raúl; Abadía, Leandra; Agosto, Miriam; Carrizo, Lorena. http://hdl.handle.net/11086/18853

Importancia de la forma de fachadas en la optimización del aislamiento acústico. IX Encontro Latino-Americano de Conforto no Ambiente Construído – ELACAC 2015. USP – Campinas.  Brasil. Campinas. 2015. Autores: Maristany Arturo; Abadía Leandra

2013 – Ponencia “Efecto de la forma de las envolventes en el control del ruido”. XXVI Jornadas de Investigación y VIII Encuentro Regional SI + PI, Proyecto Integrar, SI – FADU – UBA. Maristany, Arturo; Abadía, Leandra; Agosto, Miriam; Carrizo Miranda, Lorena.

Conformación de Fachadas y Control de Ruido Urbano. V Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión”. Facultad de Arquitectura. UNC. Agosto de 2012.

Influencia de la conformación de las fachadas en la atenuación del ruido

El nivel de ruido que poseen los ambientes interiores de determinadas tipologías depende fundamentalmente del ruido incidente, la conformación de las vías de tránsito, la distancia de las mismas al edificio y finalmente de las características de la envolvente que conforman las distintas fachadas. En este aspecto son dos las variables que se pueden considerar: el aislamiento acústico del elemento de cierre y la potencial atenuación producida por la forma del plano de fachada.
El objetivo de esta ponencia es presentar resultados de análisis de casos destinados a evaluar la atenuación acústica basada en la conformación y geometría de los planos de fachada y su incidencia en el aislamiento acústico global.

Se presentan resultados de una línea de trabajo en desarrollo referida al estudio de la capacidad de atenuación del ruido en base a la forma de fachadas. Se muestran los niveles de control del ruido de tránsito de diferentes conformaciones y tipo de balcones sobre el plano de fachada.
El proyecto de investigación se relaciona con la influencia de la forma de las envolventes en el control de agentes ambientales. Se verificó que la conformación de la fachada y la terminación superficial de los planos límites tienen una influencia importante en la modificación del campo sonoro que llega al plano del aventanamiento y por lo tanto en el nivel de ruido incidente sobre el cerramiento que cumple la función de aislamiento acústico.

Influencia de La Conformación de las Fachadas en la Atenuación del Ruido. Portugal. Evora. 2012. Congreso. VIII Congresso Ibero-Americano de Acústica. Sociedad Portuguesa de Acústica. Autores: Maristany Arturo; Abadía Leandra; Agosto Miriam; Carrizo Lorena. http://www.sea-acustica.es/fileadmin/Evora12/24.pdf

Control del ruido en fachadas como aporte a la sustentabilidad acústica – XX Congreso ARQUISUR 2016. Universidad del Bio-Bio. Concepción. Chile. Autores
Maristany, Arturo Raúl; Abadía, Leandra; Agosto, Miriam; Carrizo, Lorena. http://hdl.handle.net/11086/18853

Importancia de la forma de fachadas en la optimización del aislamiento acústico. IX Encontro Latino-Americano de Conforto no Ambiente Construído – ELACAC 2015. USP – Campinas.  Brasil. Campinas. 2015. Autores: Maristany Arturo; Abadía Leandra

2013 – Ponencia “Efecto de la forma de las envolventes en el control del ruido”. XXVI Jornadas de Investigación y VIII Encuentro Regional SI + PI, Proyecto Integrar, SI – FADU – UBA. Maristany, Arturo; Abadía, Leandra; Agosto, Miriam; Carrizo Miranda, Lorena.

Conformación de Fachadas y Control de Ruido Urbano. V Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión”. Facultad de Arquitectura. UNC. Agosto de 2012.

Comportamiento ambiental y conservación preventiva del acervo bibliográfico en edificios de la Manzana Jesuítica de Córdoba, Argentina.

El análisis y evaluación de las condiciones ambientales es fundamental para identificar y evaluar la situación a la que está sometido el acervo bibliográfico. Las condiciones ambientales incorrectas son unas de las principales causas de su deterioro. Las fluctuaciones de temperatura y de humedad relativa, el uso de artefactos, lámparas y sistemas de protección solar inadecuados, y la deficiente calidad del aire son considerados agentes de desgaste. Las temperaturas muy altas o muy bajas pueden aumentar o acelerar procesos químicos de deterioro y provocar expansión o sequedad de algunos materiales (papel, cuero, pinturas, otros). La humedad relativa influye en la estabilidad de las colecciones.

En este proyecto se propone realizar la evaluación de las condiciones ambientales de espacios representativos del Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba y Biblioteca Mayor, ubicados en la Manzana Jesuítica de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. El objetivo es contribuir a la adecuada conservación del acervo bibliográfico en espacios particulares de la Manzana Jesuítica,   identificando factores ambientales que pudieran causar deterioro de los bienes a conservar y proponer acciones tendientes a mejorar las condiciones ambientales.

El trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación “Comportamiento ambiental y conservación preventiva del acervo bibliográfico en edificios de la Manzana Jesuítica de Córdoba, Argentina”. Fué  desarrollado en el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas CIAL – FAUD – UNC con financiamiento SECyT años 2018-2019. Se presentan resultados obtenidos.

CONDICIONES AMBIENTALES PARA LA PRESERVACIÓN DE COLECCIONES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS. La Colección Jesuítica en el Museo de la UNC. Córdoba. Argentina. 

2020. VIII Jornadas de Investigación y II Jornadas de Investigación de Becarios y Doctorandos Encuentro y Reflexión : investigación + transferencia + desarrollo. UNC. FAUD. Autores: Rivoira, Alicia. O´Neill, Tomás. Tambussi, Roberto. Di Forte, Gastón.  Asbert, Alejandro.  Babini, Lucia.

https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15656

CONDICIONES DE ENTORNOS AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE COLECCIONES EN LA MANZANA JESUÍTICA DE CÓRDOBA. Criterios para la determinación de contextos favorables. 

2020. En: AMBIENTE, TECNOLOGÍA Y DISEÑO SUSTENTABLE. Las preexistencias ambientales y su impacto en la calidad de vida, el confort y la eficiencia energética. Capítulo 5. Autores: Rivoira, A., Pérez, J., O´Neill T., Tambussi R., Di Forte, G.

http://hdl.handle.net/11086/15346

Materiales fríos en la envolvente urbano arquitectónica como aporte a la construcción sostenible. Caso Córdoba.

Los pavimentos y superficies impermeables de la envolvente urbana representan una de las principales contribuciones al aumento de las temperaturas y la formación de la isla de calor. Para un espacio urbano tipo, los pavimentos y los techos se constituyen en el mayor porcentaje del área cubierta total, dato no menor cuando se observa que estas superficies son las que absorben la mayor carga térmica por estar más expuestas. Incrementar la reflectancia solar de materiales de las cubiertas, solados y envolventes laterales, además de generar beneficios individuales en el ahorro de la energía, mejora el microclima de las zonas urbanas reduciendo la temperatura superficial del material y la temperatura ambiente de las ciudades. Pero incrementar la reflectancia solar es insuficiente. Ello debe ir acompañado por coeficientes de alta emitancia de los materiales, de modo de emitir rápidamente lo ganado. Los materiales que presentan estas características se conocen como materiales fríos. De tal manera que los materiales fríos (cool materials) se caracterizan por dos aspectos principales: 1) alta reflectancia solar, capacidad de reflejar la radiación abarcando la totalidad. En el presente trabajo se toma como caso de estudio los materiales utilizados en la red peatonal del área central de la ciudad de Córdoba, Argentina. La selección de los casos parte de la hipótesis que similares pavimentos en diferente situación espacial (urbano arquitectónica), como presencia de árboles o cobertura de sombra vegetal continua, o ausencia total de la misma, tiene impacto cuantificable en áreas comparables y definidas de la peatonal. Por otra parte similares situaciones en cuanto a estructura espacial, presentarían significativas diferencias en su comportamiento térmico debido a los materiales allí utilizados.

Este trabajo se realizó en el marco del proyecto: “Envolvente urbana y calidad ambiental. Impacto de los límites urbanos en el confort acústico y térmico en la Ciudad de Córdoba”. 

Fue  desarrollado en el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas CIAL – FAUD – UNC con financiamiento SECyT años 2016-2017. Se presentan resultados obtenidos.

Interacción de parámetros térmicos, acústicos y lumínicos en el diseño de la envolvente arquitectónica.

Una de las funciones de la envolvente es proporcionar un ambiente interior saludable. Considerar  la evaluación de condiciones higrotérmicas, visuales y acústicas, entre otras, es recomendable a los fines de mejorar el desempeño ambiental de los edificios y la calidad de vida de los usuarios. Garantizar condiciones de confort y mejorar el desempeño ambiental exige mayor atención a las cuantificaciones energéticas, valorando no solo la cantidad, sino la calidad. Esto implica  realizar un estudio integral de las envolventes y su nivel de adecuación a los agentes ambientales. El  tratamiento, características de diseño y materialidad de las envolventes, transformarán a esta piel o fachada en un elemento negativo o positivo desde el punto de vista del acondicionamiento y el confort interior. La resolución de las actuales envolventes, adolece muchas veces de la evaluación y del estudio previo necesario en función del destino para el cual están construidas. Las envolventes modifican los gradientes paramétricos de los campos ambientales que delimitan definiendo condiciones interiores o exteriores de confort de acuerdo al nivel de adecuación a los agentes ambientales. El objetivo del presente trabajo es definir elementos de análisis que posibiliten evaluar el comportamiento, las propiedades, el rendimiento y la respuesta de las envolventes frente a los problemas ambientales de manera integral, considerando los aspectos térmicos, acústicos y lumínicos, de modo de optimizar el uso de la energía y el logro del bienestar  del hombre.

Este trabajo se realizó en el marco del proyecto: “Envolvente urbana y calidad ambiental. Impacto de los límites urbanos en el confort acústico y térmico en la Ciudad de Córdoba”.  Fue  desarrollado en el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas CIAL – FAUD – UNC con financiamiento SECyT, años 2016-2017. Se presentan resultados obtenidos.

2017. IX CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. Arquitectura, Diseño y Tecnología en la construcción sostenible del ambiente.

Autores: Abadía L., Maristany A., Rivoira A.

http://www.fadu.unl.edu.ar/congresocreta2017/docs/ix-creta_libro-de-ponencias.pdf

https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16682

Contaminación lumínica y visual de cartelería Led en Córdoba, Argentina.

La contaminación lumínica se define como cualquier afectación al medio natural que esté ocasionado por la iluminación artificial nocturna y  la contaminación visual puede definirse como el abuso de ciertos elementos no arquitectónicos que alteran la estética o la imagen del paisaje rural o urbano. En el presente trabajo se evalúan soportes luminosos o carteles con tecnología LED (diodo emisor de luz) que se utilizan en publicidad exterior, en vías y espacios públicos de Córdoba, de modo de analizar si constituyen una fuente de contaminación lumínica y visual. Se enuncian criterios generales a considerar en una futura propuesta de normas para regular la publicidad con tecnología LED en Córdoba.

El presente trabajo presenta resultados de las investigaciones que se desarrollan en el Centro de Investigaciones CIAL – FAUD – UNC.

2019. DISTEC. Primeras Jornadas de Diseño y Tecnología para la sustentabilidad. UNC. FAUD.

Autores: Abadía L., Rivoira A., Coca S., Durán M., Maristany A.

https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14322